Patrimonios del estado Sucre




El estado Sucre cuenta también con cantidad de Patrimonios históricos y naturales,algunos son:


Patrimonio Histórico:
-Castillo San Antonio: Esta fortaleza militar de la colonia, fue mandada a construir para proteger a los habitantes de las constantes incursiones piratas. Está ubicada en el cerro Pan de Azúcar, desde donde domina la ciudad y a su vez puede observar las azules aguas del Golfo de Cariaco y la península de Araya. Fue la fortificación más importante que protegía a Cumaná, con un diseño de estrella de cuatro puntas, cada una de las cuales apunta a un punto cardinal. Las paredes de este castillo tienen hasta 2 metros de espesor y cuenta con túneles y pasadizos que conecta con la ciudad. 

En esta fortaleza estuvo prisionero, en sus celdas angostas y casi sin iluminación, el Gral. José Antonio Páez en el año 1851, el motivo fue intentar derrocar el gobierno del Gral. José Tadeo Monagas, situación que trajo como consecuencia el ocaso de la carrera política del héroe llanero. 

-Iglesia Santa Inés: El templo fue construido entre 1862 y 1866. Sin embargo, se sabe de la existencia de la Iglesia Parroquial (1704) y la Ermita del Carmen que precedieron al Templo en este mismo sitio; y según los datos históricos, sus bases fueron aprovechadas para la construcción del nuevo Templo. 

Su tipología neo renacentista se encuentra ceñida por una gran austeridad decorativa. Destaca la utilización de volúmenes puros proporcionados y equilibrados, el trazado rectilíneo, molduras, capiteles y arcos de medio punto, que se conjugan para acentuar una sobria composición. 

El templo es de planta basilical de tres naves, dividida por arcos apoyados en columnas dóricas y fuste estriado. El presbiterio se encuentra definido en elevación con respecto a las naves y enmarcado por un arco toral de medio punto. En su fachada principal flanquean dos torres campanarios de sección cuadrada, divididas en cuatro cuerpos y rematadas, cada una, por linternas octogonales con una cúpula de lámina metálica y pináculo; en su centro, se destaca un atrio con tres arcos de medio punto, posados sobre columnas dóricas. En el Templo se conserva una cantidad importante de imágenes coloniales, de las cuales algunas ya se encuentran restauradas. También se sabe de la existencia de 52 fosas

-Museo Ayacucho: Esta edificación fue construida en 1945 como sede del Concejo Municipal en ocasión a los 150 años del natalicio del Mariscal de América Antonio José de Sucre, por orden del General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela en aquel momento. Esta infraestructura mantiene una arquitectura espacial funcional propia del estilo neo-colonial, donde las áreas se agrupan alrededor de un patio central con corredores. Fue declarado museo en el año 1974 para la celebración del sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho. 


Allí se exhibe todo lo referente a la vida y obra del Mariscal Antonio José de Sucre; muestras de bienes pertenecientes a él y su familia, así como objetos de siglos anteriores, tales como: óleos, fotografías, maquetas referidas a los campos de batallas, charreteras bordadas con hilos de oro, mobiliario, cerámicas, actas de nacimiento y de defunción de la familia Sucre y Alcalá y otros documentos con gran valor histórico, armas e indumentarias. 




Patrimonio Natural:


-Parque nacional Mochima: El Parque Nacional de Mochima, ubicado en la región Nororiental de Venezuela, entre las poblaciones de Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná, ocupa una franja litoral con zonas de montaña, costa y mar. Administrativamente forma parte de los Municipios Sucre del Estado Sucre y Sotillo del Estado Anzoátegui y abarca una extensión de 94.935 Has. de superficies marinas y continentales. 


El Parque fue creado por Decreto Nº 1.534 de fecha 19 de diciembre de 1973, con el fin de conservar estos valiosos escenarios y encauzar el desarrollo de la zona de una forma racional. Los linderos oficiales confieren una protección legal a extensiones relevantes de la montaña, a sus estribaciones y valles, a playas, golfos y ensenadas, a los fondos marinos y a varios islotes rocosos. Dentro del parque hay algunas comunidades rurales de campesinos y pescadores, cuyas actividades de subsistencia no fueron constreñidas por dicha situación legal aunque si reguladas dentro de las disposiciones vigentes.


-Parque nacional Pinínsula de Paria:El Parque Nacional Península de Paria fue decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 37.500 has. localizado en el extremo este de la Serranía del Litoral Oriental en jurisdicción de los Distritos Arismendi, Mariño y Valdez del Estado Sucre. 

El macizo montañoso que forma la Península de Paria es relativamente bajo, oscilando sus alturas entre 500 m. y 1.000 m. con pendientes superiores a 45% y con grandes desniveles. Geomorfológicamente está compuesto por rocas metalúrgicas del Cetáceo (cuarcitas, esquistos, micáceas, cloríticos o grafitosas y rocas calcáreas). En su costa norte presenta hermosos parajes marinos, particularmente en las ensenadas de Mejillones, Pargo, San Francisquito Uquire, Don Pedro y Las Palmas. 

Los principales ríos que nacen en el Parque son el Macuro, Yacua, Río Oscuro, Río grande, El Mapire y la Ceiba, todos afluyentes al golfo de Paria localizado en el sur del Parque. 

La temperatura oscila entre 26 ºC y 15 ºC y representa una mediana precipitación anual 1.000 y 1.500 mm. La vegetación es de gran variedad y riqueza. De características xerofíticas en las zonas cercanas a la costa, entre los 100 m. y 500 m. de altitud, varía desde decidua hasta siempre verde, y cercana a los 1.000 m. aparece la formación tipo bosque nublado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonios del estado Monagas

Patrimonios del estado Anzoategui